ValerTa de viaje
jueves, 29 de mayo de 2014
Películas de Viaje . . .
• Into the wild (2007): A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless, adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. En lo personal me gustó mucho, es de esas películas que terminan y te dan ganas de armar la mochila. Es un poco extremo el cambio que hace el protagonista, que como lo describen en la ficha es idealista, luego de graduarse decide desprenderse de todas sus pertenencias para comenzar un nuevo estilo de vida, primitivo, en un lugar alejado, espero que exista un punto medio cuando se apunta al cambio, pero la historia no deja de ser atrapante, el mensaje contundente, apelando a ser feliz con lo estrictamente necesario y a través de las cosas simples, y los paisajes alucinantes.
• Comer, Rezar, Amar (2010): Elizabeth Gilbert (Julia Roberts) tenía todo lo que una mujer podía soñar: un marido, una casa preciosa y una exitosa carrera profesional. Pero, un día se preguntó qué deseaba realmente en su vida y decidió dejarlo todo para viajar durante un año. Y así fue como comió en Italia, rezó en India y amó en Indonesia. Otra película que muestra el camino de búsqueda personal de la protagonista, en este caso Julia Roberts, quien sale de su zona de confort para descubrirse en su viaje, visualmente es muy atractivo por su excelente fotografía, los paisajes que muestra, las arquitecturas, las culturas, las comidas.
• Diarios de Motocicleta (2004): En 1952, siendo el "Che" Guevara (Gael García Bernal) estudiante de medicina, recorrió América del Sur, con su amigo Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), en una destartalada moto. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en lepra. Alberto es un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano. Muestra la variada realidad física, humana, social y cultural de los años 50 en los países visitados y, por extensión, de toda la América latina. Entablan contacto con personas sencillas, conocen de primera mano sus problemas, desesperanzas e inquietudes y se unen a algunos de los que encuentran en el camino. Visitan el Machu Pichu, que produce en ellos una honda impresión por lo que les evoca y por lo que les dice. Se acercan a una leprosería situada en la selva amazónica, donde se detienen brevemente. Allí constatan que lo que han visto no conforma una experiencia inerte: les mueve a poner en cuestión la validez del progreso que margina y excluye a tantos. Allí comienza el proceso interior que les lleva a asumir un compromiso destinado a marcar el futuro de sus vidas.
• La batalla de Chile (1996): El documental La Batalla de Chile, realizado por el director chileno Patricio Guzmán refleja, durante sus casi tres horas de duración, los últimos meses del gobierno democrático de la Unidad Popular y de su presidente Salvador Allende asesinado por el golpe militar que lo derrocó.
A través de sus imágenes podemos ver la historia de la lucha de una democracia desarmada ante el boicot y la desestabilización económica y social ejercida por los grupos fascistas chilenos con la inestimable ayuda del gobierno de los Estados Unidos. El resultado final fue la traición de los altos mandos de las fuerzas armadas que, en la mañana del 11 de septiembre de 1973, comenzaron a bombardear el Palacio de la Moneda, sede del gobierno democrático chileno, e instauraron una dictadura militar que duró casi veinticinco años. Me parece que es un buen documental para conocer parte de la historia de Chile.
• Machuca (2004): La historia transcurre en Santiago en 1973 y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende en el Saint George's College: Gonzalo Infante, un niño de once años, estudia en el colegio Saint Patricks en el que estudian niños provenientes de las clases medias y altas de Santiago. El padre McEnroe trae a este colegio un nuevo grupo de niños, todos ellos de clase baja, con el fin de educarlos sin discriminarlos y para que aprendan a respetarse mutuamente los niños de clase alta y los de clase baja. Tras algunos hechos superados y travesuras infantiles nace la amistad entre Gonzalo y Machuca. Ambos niños visitan sus respectivas viviendas en diferentes ocasiones, y conocen a sus respectivas familias y las realidades internas que ambos viven desde sus clases sociales, pero el enfrentamiento social en aquella época hacen imposible el éxito del experimento. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet para derrocar al gobierno Unidad Popular, mostrará que un abismo los separa. Me gustó, pero tiene ficción por lo que recomiendo primero ver la “Batalla de Chile”.
• Baraka (1992): Aclamado documental sobre la naturaleza del planeta Tierra. Rodada en 24 países diferentes, trata de captar la esencia de la naturaleza y la cultura de la humanidad y sus costumbres, al tiempo que señala las formas en las que el ser humano se relaciona con su medio ambiente. La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, subrayándose la desigual relación entre hombre y naturaleza. Baraka no tiene argumento lineal, ni personajes ni diálogos, pero, en medio de estos enormes contrastes, la espiritualidad de la humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies.
• La Maldición de ser niña: una documental de la Noche Temática, sobre la problemática que supone para las parejas indias el tener una niña en vez de un niño, por un lado es un problema económico, son una carga, al tener que aportar una dote para casarse (aunque este abolido). y por otro lado podría decirse que es un problema religioso, ya que el que enciende la pira funeraria en la cremación, ha de ser el primogénito varón. Me pareció interesante para conocer sobre el femicidio en este país, si bien tengo entendido que hoy en día no se dan tantos casos siguen habiendo denuncias sobre este tema.
• Los gritos del silencio (1984): es una basada en las experiencias de tres periodistas durante el régimen de los Jemeres Rojos de Camboya.
Los hechos relatados en Los gritos del silencio están basados en el reportaje The Death and Life of Dith Pran: A Story of Cambodia, publicado en el New York Times Magazine el 20 de enero de 1980. El artículo, narrado en primera persona, lo escribe el corresponsalestadounidense Sydney 'Syd' Schanberg. En Camboya conoce al reportero local Dith Pran, con el que establece una relación en principio profesional como guía e intérprete, y que con los años se torna en amistad. Interesante para conocer el pasado reciente de Camboya, y las consecuencias que dejó el genocidio en la sociedad.
• La Minería del Diablo (2005): La película sigue a un niño de catorce años de edad boliviano llamado Basilio Vargas quien junto con su trabajo de doce años de edad hermano Bernardino en las minas cerca de la ciudad de Potosí.
La película se centra en las preocupaciones de los trabajadores locales que tienen miedo de lo que ellos llaman "tío" o el diablo. Las reivindicaciones de cine que más de 8 millones de personas durante un período de tiempo han muerto en las minas inseguras. Los trabajadores creen que esto se debe a que "Tío" controla la mina y que Cristo no tiene poder en la mina. Los trabajadores suelen dar ofrendas y sacrificios a realizar una estatua improvisado de "tío". El sacerdote católico local es incapaz de dominar sus temores de "tío", aunque los trabajadores suelen rezar en la iglesia antes de entrar en la mina. El documental lo conocí en un hostel de Bolivia y me ayudó a entender la importancia económica que le dan a la mina, el trabajo infantil que la rodea y las consecuencias que trae en quienes la trabajan así como su creencia en la figura del "Tio".
• Submission (2004): Sumisión es un cortometraje del director holandés Theo van Gogh.Se trata de una serie de breves monólogos de una mujer musulmana y devota (cubierta de los pies a la cabeza con unas ropas negras transparentes) que, mirando a la cámara con expresión suplicante, relata su experiencia cotidiana, sometida la sumisión y al maltrato físico de varones musulmanes, incluido el relato de la violación por parte de su tío con la anuencia de sus padres. Mientras trascurre el monólogo, van apareciendo cuerpos de mujeres golpeados y tatuados con aleyas (versículos) del Corán, como metáfora del impacto físico que la doctrina islámica supone para las mujeres.
• Fuego (1996): Imprescindible para reflexionar sobre la importancia de la familia india, con sus característicos valores, tradiciones y secretos.
Ashok y Radha llevan 15 años casados, desempeñando a la perfección sus roles tradicionales. Con ellos viven también la madre y el hermano del marido. Pero la familia crece y se revoluciona cuando el hermano se casa con Sita. Primera obra de la trilogía de Mehta, le siguirían "Tierra" (1998) y "Agua" (2005).
• The beach (2000): Impulsado por el deseo de vivir experiencias y emociones apasionantes, Richard (Leonardo DiCaprio), un joven mochilero, va a Tailandia. En Bangkok, se aloja en un hotel de mala muerte, donde conoce a una pareja de franceses, y a Daffy, un ser tortuoso y paranoico que le cuenta a Richard una historia fantástica sobre una isla paradisíaca que nunca ha sido profanada por los turistas. Esta película se filmó en Phi Phi Island, Tailandia.
• Notting Hill (1999): William es el propietario de una pequeña tienda de libros de viajes en el londinense barrio de Notting Hill. Su vida cambiará el día en que Anna Scott, una famosa estrella de cine, entra en su librería.En sí es una película romántica más, se inspiró en la Librería “The Travel Bookshop”del barrio Notting Hill convirtiéndola en un atractivo turístico aunque hoy en día la librería se encuentra cerrada.
• El puente sobre el Río Kwai (1957): es una novela escrita por el autor francés Pierre Boulle y publicada en 1952. Aunque los hechos narrados son ficticios, la novela se basa en la construcción del Ferrocarril de Birmania entre 1942 y 1943 y describe la historia de un grupo deprisioneros de guerra británicos que durante la Segunda Guerra Mundial son obligados por el Ejército Imperial Japonés a construir un puente para dicho ferrocarril. La novela ganó el Prix Sainte-Beuve en 1952.El Ferrocarril se encuentra en Tailandia.
jueves, 15 de mayo de 2014
Mi primer mes de viaje ...
Ayer cumplí un mes desde que inicie el viaje, un 14 de abril, con una partida incierta dado que mi vuelo no estaba confirmado.
Me está pasando que voy perdiendo capacidad de asombro por los países que visito, recuerdo cuando llegué a Filipinas, con su naturaleza avallasante, sus playas de agua cristalina, las playas más hermosas que haya visto jamás, solía sacar una foto cada paso que daba, ahora estoy en Tailandia y como mucho he sacado unas veinte fotos, no digo que no sea un lugar hermoso, que de hecho lo es, sino que me resulta más de lo mismo, cuando hice el tour y me dieron el snorkel ya sabía cómo utilizarlo y ya me había enfrentado a los miedos que respirar por la boca me producía, de todos modos eso hizo que lo disfrutara más y más relajada también.
A su vez siento que algunos fantasmas van desapareciendo, recuerdo cuando llegué a Shangai y me tocaba compartir cuarto con dos hombres, hoy estoy durmiendo sola en una habitación compartida y el miedo no me invade, asimismo recuerdo cuando pisé Hong Kong y me asustaba la diversidad de etnias, hoy me cruzo con mujeres del Islam y de la India y convivo con naturaleza. Con esto no digo que no tenga ganas de saber sobre ellas, me generan un montón de preguntas sobretodo relacionas con su velo , su religión y creencias, pero es eso, creencias que tal vez solo deba respetar. Ayer cuando viajaba en barco hasta la isla Phi Phi, el barco se movía mucho de un lado a otro, al principio luchaba contra el balanceo tratando de volver a mi postura original, luego cuando fui acompañando ese balanceo fue todo más fácil, a veces sea mejor dejar fluir, y fluir en el proceso.
Por otro lado, las incertidumbres y afectos que tenía en Montevideo me siguen acompañando en mi viaje, eso no cambia, este donde este me invaden algunos estados anímicos que he visto que son cíclicos en mi, al igual que los afectos, los llevo conmigo para donde vaya, lo que he generado en los que quiero y lo que ellos generaron en mí, está intacto, esperando un reencuentro. Más allá de eso estoy conociendo muchas historias de almas viajeras y aventureras y me asombra todo lo que podemos compartir en tan poco tiempo, no se si nos volveremos a ver, pero lo vivo intensamente, como viejos amigos.
Antes de partir de viaje estuve leyendo un libro que se llama “Las voces del Desierto”, me atrapó muchísimo la historia de esa mujer americana que deja su vida unos meses para emprender un viaje con una tribu aborigen.En el libro contaba que algunas tribus abandonaban el nombre que se les ha dado en el nacimiento para llamarse maestra en alguna disciplina en la cual se destaquen, así hay maestros en medicina, maestros en costura, me fui de Montevideo pensando ¿en que soy maestra? Espero el viaje sea un paso más para descifrarlo.
martes, 13 de mayo de 2014
Hoi An, Vietnam
La visita a Hoi An sabía que iba a ser intensa pero fugaz ya que para abaratar costos decidí comprar un Open Ticket desde Hanoi a Hoian. Por USD 50, este ticket lo podría utilizar luego hasta Ho Chi Minh, siguiendo con mi ruta de norte a sur del país. Estos buses son sleeping bus, quiere decir que los asientos se reclinan hasta quedar completamente en posición horizontal. Además el bus que nos tocó tenía wifi, nada mal siendo que tenía toda la noche de viaje. El personal del bus es poco amable, el bus hace muy pocas paradas y va subiendo gente por el camino, además que no hablan inglés así que te sugiero que si te tienen que esperar en la terminal preguntes de antemano el nombre de la misma y la hora de llegada, la cual varía bastante de un viaje a otro, no cumplen con la hora estipulada, hay que tomarse el viaje con mucha paciencia.
Viajaba con Matilde, y para nuestra grata sorpresa el hotel quedaba muy cerca de la terminal de buses, unos 10 minutos caminando: Huy Hoang, está prolijo y muy bien ubicado, además alquilan bicis y te dan un mapa con los lugares de interés por los alrededores.Lo recomiendo.
Alquilamos unas bicicletas y salimos de recorrida por los alrededores.
Hanoi es famoso por el shopping a medida, confeccionan ropa a medida para hombres y mujeres, más precisamente vestidos y trajes. Las casas Tienen catálogo, te toman las medidas y por encargo lo tienes de un día para el otro. Un vestido de fiesta hecho a la medida cuesta entre USD 35 y USD 40.
Me di una recorrida por estas tiendas, elegí la calle Nguyen Thi, y sinceramente no he visto ningún diseño muy especial, pero será cuestión de gustos.
Continúe mi paseo por la Av. Bach Dang hasta el puentecito peatonal. Hanoi es hermoso. Sus edificios históricos, viviendas, templos, palacios residenciales con un estilo muy colonial, con pequeños detalles estilo japonés, con sus faroles y palmeras en sus entradas, casas con postigones en madera gastados por el paso del tiempo, veredas construidas con piedras, comercios con toldos en tela, calles angostas, es un lugar muy cálido que te invita a caminar sin prisa y sin obviar cada rincón para volver atrás y fijarse en nuevos detalles.
Casi al final del tramo Bach Dang hay un puente peatonal que une la península de Hoi An con An Hoy, con unos barcos estacionados en el Río Thu Bon.
En ese mismo extremo se encuentra el Puente Japonés, construido en el siglo XVI, tiene forma de arco y está cubierto de tejas esmaltadas, por lo que leí la construcción comenzó en el año del mono y finalizó en el año del perro de ahí que en sus extremos figuren dos figuras de perro y dos de mono. Si lo cruzas hay básicamente una avenida comercial, plagado de tiendas.
Debido a que disponía de poco tiempo, de los lugares históricos que tenía el mapa elegí –La Casa Capilla de la familia Tran – ubicado en el No 21 de la Av. Le Loi. Construida hace 200 años por Tran Tu Nac, mandarín del emperador Gia Long, es unpequeño museo familiar con recuerdos de viaje y objetos rituales, está rodeada por un jardín decorada con muebles de distintas épocas. Perfectamente podría haber obviado esa visita, nada especial para mi gusto.
No podía irme de HoiAn sin conocer la playa, a unos treinta minutos en bicicleta del centro de HoiAn . De camino me impactó el cambio estético de sus calles, parecía estar en una ciudad del interior de mi país en contraposición al casco antiguo que había conocido el día anterior.
sábado, 10 de mayo de 2014
Hanoi, Vietnam
La República socialista de Hanoi me esperaba con sus banderas rojas ardiendo en todas sus calles, país con un largo pasado de lucha y resistencia en contra de la colonización Francesa y a posteriori haciendo frente a EEUU en la guerra de Vietnam, una mezcla de antiguo y moderno, con la puerta de la ciudadela en la parte del casco antiguo de la ciudad, modernos cafés internacionales en sus calles, las mujeres vietnamitas con sus cestos de bamboo equilibrados en su hombro a través de un largo palo de madera, sus luminosas galerías de indumentaria femenina y arte moderno.
¿Por dónde comenzar a recorrer la ciudad?, estaba en Asia Star Hotel que se ubica en la zona antigua de la ciudad y del mercado Dong Xuan, por lo decidí caminar por los alrededores para contemplar las escenas de la vida cotidiana Vietnamita.
El mercado es una construcción antigua y inmensa, de tres pisos, abarrotado de personas y mercancías, en este sentido no escapa a los mercados asiáticos a los que vengo acostumbrada en estos días, quizá con más variedad y mejor precio. Por lo que leí el mercado fue construido por los Franceses y reconstruido hace unos 20 años tras un incendio. Abre de 06 a 18horas todos los días.
Es curioso el nombre de las calles en este circuito urbano, llamó mi atención la cantidad de nombre que comienzan en “hang”, resulta que este término significa mercancía de modo que cada calle tiene su profesión, así está el “Hang Giai” la del café, “Hang Tuong” la de las sandalias, “Hang Bac” la calle de los joyeros. En particular me atrajo la calle Giai, un aroma exquisito, para caminarla despacito saboreando cada puesto con sus tarros de diversos tipos de café artesanal medio abiertos.
Otra peculiaridad es que los edificios son bajitos, de tres o cuatro pisos, y que las calles son estrechas, el tráfico de motos, bicis y trimotos es en abundancia y bien desordenado, tanto así que por momentos me daba la impresión de estar en medio de los autitos chocadores de un parque de diversiones pero con un plus, no se chocan en apariencia, tienen una facilidad tan admirable para esquivarse y que su desorden funcione.
Siguiendo con las peculiaridades, en algunos comercios las personas tienen la costumbre de quitarse los zapatos antes de entrar, lo he visto en algunas tiendas de ropa.
Las personas se reúnen en la calle, por lo que pude suponer a hacer una especie de olla popular, no me parece muy incoherente siendo que el salario medio ronda en unos USD 200 mensuales. Con relación a la comida, se cocina en puestos ambulantes en cada cuadra, preparan comidas medianamente elaboradas con mucha facilidad y se utilizan mesas y banquitos como los que usaba cuando estaba en jardinera, son muy bajitos, supongo que es un tema cultural porque en todos lados se estilaba.
Un día mientras tomaba una cerveza en un Pub Irlandés, sentí sirenas y me asomé al balcón, estacionó una camioneta de militares, se bajaron, abrieron la caja de la camioneta y comenzaron a subir los banquitos y mesas de los puestos callejeros, quedé perpeleja, supongo que existirá alguna norma sobre el horario de cierre de este tipo de comercios, me voy con la duda.
Son muy pintorescos los gorros de bamboo vietnamitas, que por lo que vi en los museos es un atuendo que viene de largo tiempo atrás, le dan un toque distintivo a este país.
Unos días antes de emprender viaje, una amiga me prestó un libro que creo que lo debemos leer todas las mujeres, llamado “Feminismo para principiantes”, venía pensando sobre las mujeres y la lucha histórica por derribar un montón de herencias machistas, algunas que siguen vigentes hoy en día tan sutiles como crueles, por lo que comencé mi siguiente día visitando el Museo de la Mujer Vietnamita.
La entrada al museo me costó unos VND 30.000 USD 1,5) con mi tarjeta de estudiante, y el horario es de 08 a 17hs; en Vietnam la mayoría de museos tiene ese horario, algunos con una hora de corte al medio día.
Cuenta con tres pisos, uno dedicado a la mujer como seno de la familia; el segundo sobre la mujer en el correr de la historia, y el tercero dedicado a la moda femenina. Estaba particularmente interesada en el segundo piso, y como llegue a las 16hs tenía solo una hora para recorrer así que profundice en este segundo piso. Salí nuevamente a la calle con otra visión de esas mujeres Vietnamitas que tuvieron un papel activo en las guerras de liberación. Una guerrillera comunista muy homenajeada era Ho Thi Bi que se unió a la armada en el 1946 cuando los franceses re invadieron Vietnam.
“Mujer bonita es la que lucha”
Terminé mi día a orillas del Lago Hoan Kiem, que constituye el centro de la ciudad, es inmenso y por la tarde atrae muchos visitantes, muchos hacen Tai Chi o ejercicios de estiramiento en sus alrededores.
Existe una leyenda en torno al lago, cuenta cómo el pescador Le Loi, al sacar su red del lago, encontró una espada que creyó enviada por los dioses para expulsar a los chinos, terminada la guerra (1428) y luego de ser nombrado emperador, se dirigió al lago y fue entonces cuando vio salir de él una tortuga gigante de doro que tomó la espada y la devolvió al fondo del lago. En uno de sus extremos, y a través de un puente rojo, se encuentra el templo Ngoc Son dedicado a héroes y divinidades de la cultura vietnamita, en el se puede observar el monumento a la tortuga gigante. Delante de las figuras hay un pequeño altar con inciensos, frutas, y donde los visitantes pueden orar y dejar dinero; esto es algo común en los templos, y que se deje dinero luego del rezo también.
Para el día siguiente tenía varios paseos programados en mi itinerario, y dado que el horario de la mayoría de los museos es el mismo (de 09 a 17hs aproximadamente) y dado que era mi último día entero en Hanoi tenía que organizarme bien.
El Mausoleo de Ho Chi Minh abría sus puertas hasta poco antes del medio día, por lo que decidi comenzar allí el día.
En su interior, el presidente se encuentra embalsamado, al igual que Lenin en Moscú.
Al llegar me asombró la extensa fila de personas que esperaban para rendir homenaje a Ho Chi Minh, era un primero de mayo, lo asocio a que era un día feriado, y que es aniversario patrio en Vietnam.
Al acercarme a la entrada me informan que no podría ingresar ya que vestía short y las mujeres debemos ingresar con pantalones largos. Ya me habían advertido sobre lucir este tipo de atuendos en algunos templos, básicamente en Tailandia, donde las mujeres debemos ingresar con hombros cubiertos y con pantalones largos, pero jamás me imaginé que lo mismo sucedería en el mausoleo del ex presidente de Vietnam, saqué una foto por fuera y nos fuimos a buscar bicicletas para alquilar.
Para nuestra suerte hay varios centros de alquiler de motos y bicicletas aunque estas últimas son menos usuales. El alquiler por todo el día cuesta unos USD 2, en algunos lugares te piden el pasaporte, en otros con la tarjeta de estudiante o algún documento ya es suficiente, siempre trato de evitar dejar mi pasaporte ya que extraviarlo me generaría demasiados inconvenientes. Me dio mucha ternura el cuadernito con las anotaciones de quienes nos llevábamos las bicis, me hizo acordar a los tiempos en los que visitaba a mi abuelo y me encargaba algún mandado y el almacenero le fiaba cargándole la cuenta en una libretita que rigurosamente saldaba al finalizar la semana.
Elegido y solucionado nuestro medio de transporte nos dirigimos hacia el Museo de la Historia de Vietnam, está ubicado en la zona donde antiguamente se estableció la concesión francesa en Vietnam y expone una colección de piezas arqueológicas y fotografías sobre las distintas generaciones y construcción del país desde la prehistoria hasta el año 1945. Los paneles informativos están traducidos al inglés y al francés lo que facilita a la comprensión del visitante. Es aconsejable si disfrutas de este tipo de objetos históricos, aunque me lo saltearía si estuviera con tiempo limitado.
El Museo que si me ayudó en la comprensión de la historia es el Museo de la Guerra, es una narración a través de imágenes, como critica hay documentos que no están traducidos al inglés y que me quedé con ganas de conocer su contenido, pero si lo haces con tiempo y en orden cronológico, habiendo leído algo de la historia antes de ir, creo que puede ser muy útil a mi me ha cambiado la mirada del país una vez que salí de allí.
Otra visita obligatoria es el Museo de la Prisión, es un edificio que fue construido por los Franceses como cárcel, en el estuvieron encerrados y murieron muchos combatientes por la independencia y en 1973 varios prisioneros norteamericanos. Gran parte de la prisión fue demolida pero queda una parte que se conserva en forma de museo. En ella hay una colección de documentos, fotografías, la guillotina usada en las sentencias de muerte, las cadenas con que se sujetaba a los presos al catre.
Llegaba el día de despedirme de Hanoi pero no sin antes visitar el Templo de la Literatura. Fue construido en el año 1070 por el rey Ly Thanh Tong en honor a Confucio, uno de los más grandes filósofos chinos y lo más curioso era que, en sus inicios era una universidad en la que solo podían acceder los miembros de la nobleza; más adelante abriría sus puertas a los mejores alumnos de cada provincia, los vencedores de los certámenes literarios. En el interior se encuentran estelas con los nombres de los literarios vencedores de dichos certámenes apoyadas sobre grandes tortugas de piedra símbolo de longetividad y de la naturaleza eterna del saber. También como curiosidad, al tercer patio solo podían acceder quienes hubieran demostrado talento para componer obras poéticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)